Indígenas esperan al ministro Serna
Directora regional de Educación, Clara Quispe, anunció la visita del titular de la cartera de Educación el próximo martes para reunirse con educadores bilingües y tratar problemática de la EIB. Indígenas insisten en su destitución y en dejar sin efecto resoluciones del Minedu -por aporte de controvertido grupo gremial del presidente Castillo- que consideran vulneran sus derechos.
Escribe: Samir Linares

Indígenas radicalizan su protesta y esperan con ansias a ministro de Educación. | Foto: Hugo Alejos
Más de mil maestros bilingües del Sindicato Único de Trabajadores de Educación Bilingüe (Sutebi), de la región Ucayali, salieron a las calles de Pucallpa para exigir la destitución del ministro de Educación, Rosendo Serna, así como dejar sin efecto las resoluciones viceministeriales 118-2022 y 121-2022 del Minedu que eliminan el requisito de dominar una lengua origina para el nombramiento en plazas de docentes y la designación de directores en instituciones donde se imparte Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
Los maestros, pertenecientes a los 16 pueblos originarios de la región Ucayali llegaron hasta los exteriores de la sede principal del GORE-Ucayali, cuyos representantes sostuvieron una reunión con el gobernador regional, Ángel Gutiérrez, la directora regional de Educación, Clara Quispe, además, de otros funcionarios de la institución regional.
A su salida, el dirigente magisterial Daniel Ruiz Cometivos, secretario regional del SUTEP Ucayali, mencionó que este viernes se instalará una mesa de trabajo para abordar no solo el pedido de los docentes indígenas, sino también trabajar alternativas de solución a toda la problemática del sector educación como la contratación de personal administrativo en las instituciones educativas, infraestructura y mobiliario educativo, además, del próximo proceso de contratación docente para el año 2023.

A su momento el representante de los maestros bilingües ante el SUTEP nacional, Vicente Agustín, fue enfático al señalar que la destitución del titular del ministerio de Educación, Rosendo Serna, no es negociable y que las resoluciones viceministeriales 118-2022 y 122-2022 deben ser dejadas sin efecto, caso contrario evalúan ir a una huelga nacional indefinida de maestros bilingües.
"El ministro Serna no conoce la realidad de la educación intercultural bilingüe, no se puede estandarizar la educación en el país y menos en las comunidades nativas, no es lo mismo estar en gabinete que tener que viajar por una semana para llegar a las instituciones educativas. Nosotros no vamos a aceptar que se nos vuelva a mentir, ya hemos aprendido de nuestra historia y nadie más nos volverá a tomar el pelo. Esas resoluciones (118-2022 y 121-2022 del Minedu) deben ser dejadas sin efecto, se está atentando a las lenguas originarias, o ¿acaso se está buscando desaparecer a las más de 40 lenguas originarias que existen en el país?", acotó el dirigente magisterial.
Por su parte la directora regional de Educación, Clara Quispe, anunció que el próximo martes 8 de noviembre el ministro Rosendo Serna visitará nuestra región, por lo cual, gestionará que el titular del Minedu pueda sostener un diálogo con los maestros bilingües y que estos puedan exponer el problema ante el cual se ven amenazados con la eliminación del requisito de dominar una lengua originaria.
Actualmente, solo el 39% de las plazas EIB a nivel nacional son ocupadas por docentes que dominan una lengua originaria, existiendo un déficit en las instituciones educativas más alejadas del país, dónde en la mayoría de los casos los estudiantes se pasan todo el año esperando la llegado de sus maestros, postergando de esa manera su educación.
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) permite la enseñanza en lenguas originarias y en español. En el Perú existen 48 lenguas originarias, por lo cual, las instituciones educativas bilingües requieren docentes que dominen lenguas originarias y poseen conocimientos de la cultura del lugar a los que son designados.